Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta declaración de intenciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta declaración de intenciones. Mostrar todas las entradas

28 de abril de 2014

Criando un apéndice

Independendiente:
1. adj. Que no tiene dependencia, que no depende de otro.
2. adj. autónomo.
3. adj. Dicho de una persona: Que sostiene sus derechos u opiniones sin admitir intervención ajena.
4. adv. m. Con independencia. Independiente de eso.

Según la RAE soy una persona independiente. Según mi madre soy algo así como el colmo de la independencia. Siempre he hecho un poco lo que me ha dado la gana, en el buen sentido, se entiende. Nunca me ha importado mucho lo que los demás pensaran o dijeran. Si tengo una opinión la tengo y no es fácil bajarme del burro. Bien, eso no es independencia sino más bien, obstinación, pero va ligado a ella en muchos aspectos. Dormí con mi madre hasta los 6 o 7 años.

Independiente en muchas cosas, dependiente en otras también. Que levante la mano quién sea absolutamente independiente para todo...nadie.

Me encuentro de sopetón con esta imágen y no puedo evitar pensar que estoy criando un apéndice. De echo, me estoy queriendo acordar cuando me extirparon de mi madre...ahhh, no, nunca.

Me chirría primero el titular "hoy te hago"...denota una obligatoriedad. No duermes sólo de buen grado. Es una imposición mia, es por tu bien...si no, no cumplirás tus sueños. ¿Que carajo significa eso?

Precisamente por eso, porque mis decisiones en las primeras etapas de mi hijo influyen en su futuro, opto por no crearle traumas absurdos, por darle nuestra seguridad, nuestro cariño, nuestra protección también durante la noche con el convencimiento de estar criando (no sólo por eso, pero también) una persona segura, independiente, empática, plena en cariño. 

El colmo del desbarío es que se adoctrine en la forma de dormir con nuestros hijos para vender leche de fórmula. Churras, merinas y todas las razas de ovejas junta. 

La réplica de Mónica Álvarez en forma de imágen es esta...no tengo mucho más que añadir...

...o sí

Que cada cual crie como le diga su corazón o su razón, desde el convencimiento, no desde las influencias absurdas

12 de marzo de 2014

No sin mi teta, es nuestro derecho

Hace ya algunos meses hice un recopilatorio de cuentos donde las protagonistas eran mujeres que luchan contra el cáncer de mama. Libros cargados de de rayitos de esperanza, decía yo entonces. Y así es, esperanza mucha, muchísima.

Son muchas las mujeres que ganan la guerra, pero no salen indemnes de ella. La lucha es encarnizada, necesitan de todas sus fuerzas, todo su ánimo y esperanza. Esperanza en que lo que conseguirán, vencerán y volverán a ser las mismas.

Que bonito ¿verdad? vencer, ganar, seguir vivas, eso es lo importante, volver a ser las mismas... ¿Es posible tal cosa? ¿Es posible cuando te cortan un trozo de ti y no hacen nada para reponértelo? ¿Serías el mismo sin una mano, sin una pierna? ¿Sería un hombre el mismo sin su pene? ¿Sería una mujer la misma sin un pecho, y sin los dos?

Si, lo sé, lo importante está en el interior, no somos nuestro cuerpo, somos lo que habita dentro de él. Pero esta cascarita también es importante, muy importante para sentirnos bien emocionalmente. Seamos honestos, es NUESTRO cuerpo. No hablo de tener una talla 38 o una 46, ni de tener el pelo como Mérida o estar medio calvo. Hablo de estar completo. De mirarte al espejo sin miedo a ver esto

Que estés saliendo de la lucha, que tengas tus esperanzas puestas en vencer, con la ilusión de volver a verte bien y te digan que tienes que esperar...1, 2, 3, 4, 5...¡¡¡años!!! Así es la realidad, la dura realidad. Credlo, Pairs lo está sufriendo en sus propias carnes (podéis lerla aquí), pero mañana puedes ser tú.

Tenemos que hacer algo, tenemos que alzar nuestra voz, tenemos que cambiar esto, necesitamos cambiarlo, por ella, por ti, por mi, por tu amiga, por tu hermana, por tu mabre, por tu hija...


23 de agosto de 2013

Reivindicando el derecho a dar/tomar teta donde y cuando queramos

En los 4 años, 3 meses y 5 días que el pollito lleva mamando, le he dado el pecho en infinidad de lugares, ni más ni menos que donde me ha pedido. Nunca he tenido una mala experiencia con ninguna "figura de autoridad", nunca me han llamdo la atención, ni tan siquiera me han mirado mal. ¿Porqué tendrían que hacerlo? me pregunto. Sin embargo, no dejo de oir, de leer, experiencias de otras madres (en muchas partes de este "primer mundo" que se supone que es el nuestro) a las que se las ha "invitado amablemente" a dejar de darle el pecho a su hijo en según que sitios (e irse a las salas de lactancia), alegando que pueden molestar a otras personas. Definitivamente es algo que no entiendo.

Eso ni más ni menos le pasó hace unos días a una mamá sevillana y por ese motivo se han convocado quedadas de madres lactantes y simpatizantes de la lactancia materna en varios centros comerciales en toda España, sobretodo en Primark que es donde tuvo lugar este último incidente.

Allí estaremos

Así se lo expliqué a David: El próximo viernes vamos a reunirnos con muchas familias, con muchas mamás y sus hijos porque hay algunas tiendas, algunos restaurantes, algunos sitios, donde algunas personas les dicen que no pueden darle la teta a sus hijos. Así que nos vamos a reunir para decir que no nos parece bien, que queremos dar la teta donde queramos. 

Ha pasado una etapa en la que no pedía en la calle aunque tuviera ganas por miedo a que alguien le dijera algo y no quería aumentar sus temores, si no todo lo contrario, por eso tanto "algunos".

Su respuesta fue ¿y porque no pueden tomar teta los niños donde quieran? ¡si la teta es muy sana y está muy buena! Eso está muy mal tienen que dejar que los niños se tomen la teta donde quieran.

Pues eso, ¿y porqué?
Fotos de la página EL MUNDO ES MI SALA DE LACTANCIA



2 de octubre de 2012

Donde digo digo digo diego ¿Y qué?

El pasado domingo a través de Facebook pude leer la siguiente noticia 
"Las normas que explicábamos en el "Duérmete niño" eran para los niños a paritir de los tres años que tenían el denominado "insomnio infantil" por hábitos incorrectos. Estas normas no pueden ser aplicadas en los niños  más pequeños por la inmadurez de su reloj biológico". Eduard Estivill

No me lo podía creer. Y se queda así, tan pancho. Parece que sólo le faltaba decir: ¿Pero tu no serás tonto? padre que creíste a pies juntillas que mi método (que ni siquiera es el suyo) podías aplicarlo casi desde el nacimiento porque los bebés ya tenían que dormir sus ocho horas como mínimo, solitos en sus cunas y que por supuesto no les pasaba nada de nada porque lloraran y se desgallitaran muerto de pena y de miedo. No padre, tu es que no te has enterado de nada, que eso a partir de los tres años. Si, hombre, pero ni siquiera para todos los niños de tres años, no, que no, para los que tengan un problema de "insomnio por hábitos incorrectos" ¿Qué eso que es? Pues vente pa mi clínica que te lo cuento. Ahhh!!! ¿Qué no sabías que esto era así? Pues lo dice muy clarito por todas partes en mi libro. (Algo así podría decir)

¡¡¡Y una mierda!!! Eso lo dices ahora. Ahora que ves que se te está desmontando la película y que para colmo tienes otro libro que publicitar y vender y llenarte los bolsillos. Te tenía que dar vergüenza y yo, si fuera uno de esos padres, estaría indignado, muy indignado. 

Pensaba escribir un post largo y tendido sobre el tema, pero como me ha pasado en otras ocasiones otra persona se me ha adelantado. Plasma tan bien mis pensamientos que me voy a tomar la licencia de copiar su entrada aquí. Ella es Zulema, Futura mamá


Hace unos meses muchos padres y madres nos reunimos en la red, concretamos un día, artículos, mensajes y un sinfín de cosas con el único fin de que los niños durante las noches sean tratados con dignidad, para que sean realmente atendidos en sus necesidades y no olvidados y apartados. (Día Mundial del sueño feliz, puedes leer mi aportación, montones de enlaces interesantes y acceder a todos los blogs participantes pinchando aquí)
Aportamos mucha documentación sobre la importancia de un sueño feliz, y sacamos todas nuestras armas para hacernos oír y demostrar que el señor Estivill es un vulgar vendedor de libros al que sólo le importa la fama y el dinero, y no el bienestar de los más pequeños.
Hoy este post sólo es para darle las gracias. Agradecerle que él mismo haya contribuido a desmontar su mentira mientras se contradecía en una entrevista en un medio digital. Donde ha dejado perfectamente claro que lo que importa es el comercio, vender la imagen al precio que sea. Si es necesario desmentir el primer libro para vender más del segundo, está dispuesto a hacerlo y es lo que ha hecho.
Ahora el doctor nos asegura que ese método sólo es aplicable en niños a partir de los tres años, dejando a los padres que lo han practicado como “locos” mientras en sus páginas leemos lo contrario. ¿En qué quedamos señor Estivill? ¿Tan rápido olvida lo que usted mismo escribe?

Fotografía extraída de la fanpage mumhug
Ha hecho muy bien en rectificar una pequeña parte. Parece que se va inclinando hacia un mejor camino, pero no es la forma. No se excuse dejando a los padres como locos o malos entendedores de la lectura. Usted cometió un error y así lo debería hacer saber. Pedir disculpas a todos esos padres que desesperados, han buscado información (tristemente errónea) para orientarse y hacer lo mejor con sus hijos. Le debe una disculpa a cada padre y madre que se ha bebido las lágrimas de noche junto a sus hijos pero con distancia, sufriendo y padeciendo pero resistiendo por sus alentadoras palabra de que eso era lo correcto. Debe pedir perdón por conseguir que muchísimos padres hoy se deban lamentar al ver su hipocresía.
Pero no sólo él es culpable. Yo también señalo a todos los medios que le han dado difusión, revistas y periódicos digitales e incluso televisión. Desde mi humilde casita quiero pedir reflexión, si hablamos de crianza no nos limitemos a un único sistema que además NO está documentadoUn sistema que alude mucho a estudios científicos pero que no aporta ninguno. Seamos responsables en la difusión de la información.
Y a usted Dr. Estivill, le recomiendo dejar de lado las campañas publicitarias y animarse a documentar de verdad todo lo que escribe, y sobre todo, revisar con detenimiento todos los estudios que le desmontan a lo largo de los años.
Edito para adjuntar la entrevista de la discordia, donde en la décima respuesta podemos ver perfectamente cómo desmonta su mentira.
Gracias Zulema por haber puesto letras a mis pensamientos, por haber expresado tan bien mi opinión. No te he pedido permiso para copiar tu artículo, sé que no te importa, porque lo que nos interesa a todos los que pensamos que este hombre es un farsante, un estafador que lo único que quiere es lucrarse vendiendo flasedades a los padres desesperados, cansados, angustiados es eso, desenmascararlo, pero no como una lucha personal contra el, no, vamos más allá. Es una lucha contra el conductivismo en general, contra los que piensan que nuestros hijos no se merecen el mismo respeto que nosotros, por el mero hecho de no saber expresar con palabras, sin gritos ni llantos, sus necesidades. 



1 de julio de 2012

Al compañero silencioso

Hoy es el cumple de mi amor. Por eso hoy voy a aprovechar para hablar de él y por extensión de tooooodos los padres que junto con nosotras crian con amor a nuestros hijos. No nos ayudan a criar, sino que crían.

El lo comentaba el otro día. Desde este espacio, muchas veces, puede parecer que él no es importante, que no forma parte activa de la crianza de David. Podría parecer que no existiera y nada más lejos de la  realidad.

Nuestra relación viene de muy lejos. Se puede decir que hemos crecido juntos. Lo hemos hecho físicamente y lo que es más importante, como personas. Nos hemos acompañado en muchos momentos, más bien, en todos los momentos, porque casi, casi que no recuerdo la vida sin él. Lo que somos, como somos es en parte gracias al otro.

Raras veces nos peleamos, aunque muchas veces chocamos. Es curioso como habiendo tantas cosas (ínfimas) de él que no me gustan lo amo tanto. Uso esa palabra conscientemente, a pesar de no soler hacerlo, pero después de leer el otro día esta entrada de Elisabeth Rules en su blog (y el artículo que la llevó a esa reflexión) no podía hacerlo de otro modo.

Con respecto a la crianza partíamos de dos sentires bastante contrapuestos. Desde que nació el pollito, el era de preocuparse por todo, para mi parecer, en exceso. Siempre está pensando en lo que podía pasar o haber pasado. Bajo su punto de vista yo era/soy quizás un poquito "irresponsable" o más bien pasota en muchas cosas, en las enfermedades (resfriados, gastroenteritis y demás enfermedades leves, que el peque no ha tenido nada grave) por ejemplo. 

Parece que él es el responsable y yo la loca, el la mente y yo el corazón, pero oye, ¡como nos complementamos!

Ambos partíamos de algo obvio, el bien de nuestro hijo. Ambos supimos desoir los "consejos", las normas establecidas y fuimos capaces de dejarnos llevar por nuestros instintos. No tuvimos que ponernos de acuerdo en eso.

Imágen del MM de ECV Lactando
"Soy papá gracias a tí y tu teta mágica"
Sabíamos que la lactancia materna era lo mejor que podíamos ofrecerle y digo podíamos porque él era  (es) necesario, por no decir imprescindible.
Cuando al principio tuvimos tantas dificultades, cuando yo lloraba tanto, él siempre estuvo ahí, brindándome apoyo, consuelo y amor; haciéndolo TODO para que yo pudiera dedicarme sólo a nuestro pequeño. No digo que él no se ocupara de nuestro niño, que por supuesto que sí, es que sabía y sabe respetar los momentos. Entiende, quizás porque se lo indica sus instinto, que un bebé, un niño, necesita a sus padres, pero sobre todo necesita a su madre, por que ella y sólo ella la tiene: TETA.

No sé cuantas horas de estos tres años ha pasado David al pecho. Muchas, muchas. Como estemos en casa, raro es que no esté "enganchado". Muchas cosas he dejado de hacer por ello. A pesar de estar él cansado y preocupado por el trabajo, muchas veces se ha ocupado él de las tareas para que yo pudiera dedicarle esos momentos al niño. Sé que lo hace de buen grado, desde el convencimiento de que de esa forma estamos cubriendo su necesidad de alimento para el cuerpo y para el alma.

Ni por un momento dudó en meter al pequeño en nuestra cama e iniciar el colecho y dice a boca llena lo bien que dormimos los tres juntos. 

Se ha convertido en un acérrimo defensor de la lactancia materna, del colecho, del no al castigo (a pesar de que de vez en cuando le sale la vena del habrá que castigarlo no?), de la crianza con apego, respetuosa o como queramos llamarla. Tanto que a veces soy yo la que le dice por "lo bajini" cuando estamos con amigos: No digas ni mu, que no tengo ganas de polémica :)

No le importó (o sí) dejar en casa el carro una y mil veces y usar el tonga, o los brazos.

Es como una esponja, va absorbiendo las cosas que le voy contando de lo que leo, de lo que veo, de las charlas a las que asisto, de la gente con la que hablo (aunque sea virtualmente), no dice nada, pero se empapa.

Nunca "le importó" mi cuerpo, sus cambios. Ni gorda ni delgada. Ni estrías, ni celulitis, ni pelos en las piernas. Lo importante está en el interior, como en el suyo. Grande, grande.

Ve y siente la fascinante relación madre hijo (miss tetas). Se emboba mirándonos cuando David y yo estamos juntos, creo que siente hasta un poquillo de envidia.

Y sé que se siente orgulloso de nosotros, de los tres. Porque estamos creciendo juntos, a nuestro modo, sin dejarnos vencer ni tan siquiera doblegar. Haciendo lo que nos pide el cuerpo, el corazón, el instinto, respetando nuestros ritmos. Criando con todo el amor del mundo.

Por todo eso y mucho más hoy cuelgo un nuevo logo en la columna derecha, este de Prepapá. Maravilloso porque con su sencillez y simpleza es grande expresando. Ahí aparecerá siempre enlazado aquí.

VA POR TI Y POR TANTOS COMO TÚ (compañeros silenciosos)

Te quiero




24 de junio de 2012

29 de Junio. Día Mundial del Sueño Feliz


Copio literalmente del blog Tenemos Tetas, porque Ileana explica divinamente la iniciativa.

La blogosfera maternal y paternal ha creado una iniciativa para que todos compartamos nuestras experiencias de sueño feliz con nuestros hijos, a fin de dar a conocer a más familias, que existen alternativas respetuosas para dormir tranquilamente con nuestros hijos, y del daño que causa el método que difunde este señor a pesar de la amplia bibliografía científica que alerta de los daños a corto, mediano y largo plazo que acarrea el llanto no consolado en bebés. (Louma Sader. Amor Maternal)


Se ha creado un grupo en Facebook, llamado Día Mundial del Sueño Feliz, y también un evento, donde se explica cuál es la iniciativa.

Se trata de realizar una acción de choque el próximo 29 de junio en las redes sociales.

Queremos que el hashtag #desmontandoaEstivill se convierta en trend topic en Twitter y que blogs, páginas y perfiles de Facebook se llenen de mensajes a favor del Sueño Feliz. 

Para ello, las acciones son las siguientes: 


-Si eres bloguera o bloguero, anuncia ya este evento en tu blog. Especifica que el hashtag #desmontandoaEstivill solo hay que usarlo el día 29 en Twitter. Haz un post ahora anunciándolo y publica otro post el 29 contando tu experiencia de sueño feliz. 

-El día 29 (y nunca antes) comparte todos los artículos, citas, testimonios que quieras sobre sueño feliz acompañando a tu hijo, a través de tu perfil o tu página de Facebook, y a través de Twitter. 

-El día 29 (y nunca antes) tuitea y retuitea todas las razones que tienes para acompañar a tu hijo a dormir, todos los argumentos científicos que encuentres, todas las ideas que quieras, bajo el hashtag #desmontandoaEstivill. 

Si quieres material para sacar tus ideas y para compartir, aquí tienes unos cuantos artículos muy útiles: 

Desmontando a Estivill, por psiquiatra Ibone Olza

Firmada por varios médicos, pedagogos y profesionales: Declaración sobre el llanto de los bebés

Estivill delira..., por Tenemos Tetas
Hay que vencer al miedo, de Ser Mamás
Artículos sobre sueño infantil y colecho, en Crianza Natural
Sobre el colecho, en El Arte de Criar
Por qué los niños se despiertan por la noche, de Carlos Glez, en Holistika
El método Maridill, por Dra. Pastelina

Añado
Concesuencias del método Estivill, de Reanacuajos

En Amor Maternal podéis descargaros los logos y consultar muchos más artículos.

Por supuesto no dejo de unirme a esta iniciativa por mil motivos. Desde ya, en los huequitos que tenga libre, iré anotando todos los argumentos científicos, que no son pocos, todos mis/nuestros argumentos, que también son muchos, nuestra experiencia y sentir.

Animo desde aquí a todos los que piensen que los niños tienen derecho a un sueño feliz y es una obligación de sus padres proporcionárselo a sumarse a este proyecto reivindicativo. 



28 de mayo de 2012

Resumiendo, balanceando, reflexionando

Ya han pasado unos días del momento cabreo monumental, escribí desde la ira, me desahogué. En esos momentos son tantas las cosas las que se agolpan en mi mente...sobre todo la rabia por cómo se empeñan en confundirlo todo.
Leí los comentarios. Los contesté con gusto y cariño. También pensé y sigo pensando.

¿Por qué este debate? ¿porque este empeño en dividirnos en dos bandos? No lo entiendo.
Como decía Mo, somos seres únicos, cada familia es especial, es distinta, ¿porqué ese empeño en globalizar, en generalizar?

Quieren que seamos dos bandos bien separaditos y de lote completo. Tienes que elegir, o estás conmigo o estás contra mi.

Llamemosle A: Teta+Colecho+porteo+no castigos+besos y achuchones
Llammosle B: Biberón+Estivil+carrito+a la silla de pensar+contacto lo justo

Pero por dios, por dios, ¿es que ya no hay más opciones? ¿es que no se pueden mezclar?

Hombre, sería bien raro teta+Estivil, no veo muy posible esa combinación, pero oye, que hay gente pa tó.
O biberón+achuchones, o es que las familias que optan por el biberón no dan besos y abrazos y son unos educadores "intransigentes"... venga yaaaaa!!!!

Quieren que creamos que no, que esto no pasa, que no hay miles de grises, que todos "los de un lado u otro" pensamos y sentimos igual, que no hay individualidades. Y nos quieren echar a pelear y eso es malo, muy malo.

Y es que en realidad, todos nos quejamos de lo mismo. Los que nos engloban en el grupo Llamemosle A, nos quejamos de que nos critican, de que no nos entienden, de que nos llaman locas, talibanas, histéricas, extremistas, consentidoras... A los del grupo Llamemosle B se quejan de que las acusan de ser peores madres, por no dar el pecho, por anteponer su carrera profesional, sus intereses a los del niños, de que las llamen insensibles, duras, inflexibles, crueles. Ambos se sienten atacadas por el otro "movimiento".

¡QUE TODOS QUEREMOS LO MEJOR PARA NUESTROS HIJOS!!!!!!!!

Y LO ÚNICO QUE PEDIMOS ES QUE NOS DEJEN EN PAZ CRIAR COMO NOS DE LA GANA A CADA FAMILIA

¿Y esta guerra a quien beneficia? 
Ya estoy yo viendo conspiraciones como Misteriosa

POR FAVOR FIRMEMOS LA PAZ 
de esta guerra que no hemos creado
DESDE EL RESPETO MUTUO
no hay dos bandos

Criar con apego es mucho más que dar teta, que colechar, que portear, que buscar alternativas a los castigos...

ES CRIAR CON AMOR, 
CON RESPETO A NUESTROS HIJOS 
Y A NOSOTROS MISMOS. 

Son muchos los que lo hacemos, creo que incluso muchos de los que nos critican. Raras son las excepciones, o eso me gusta pensar.

PD.: En este mismo sentido podéis leer las maravillosas reflexiones de Mírian Tirado en su blog A flor de Piel

24 de mayo de 2012

Harta de tanto idiota (A lo mejor me arrepiento)

Pues sí, ya tenía yo escrito escrito mi post de la revisión de los tres años del peque, pero va a ser que no, que lo he cambiado, que según estaba leyendo el último post de Lady A, vamos, más bien el artículo en cuestión que allí se desgrana, me estaba entrando una furia incontrolable que me ahogaba la garganta y hacía que me pusiera roja de la ira. 

Que a lo mejor me arrepiento, seguro, pero es que ahora mismo estoy muuuuy calentita. 
Que yo estaba en la fase esa de "el mejor desprecio es no hacer aprecio", que después dicen que somos unas locas histéricas de la teta que saltamos a la primera de cambio. 
Que sí, que a lo mejor nadie más allá de este círculo, de "malas compañías", que frecuento se ha enterado de esto y que así, hablando se le da más publicidad, pero vamos, que como a mi na más que me leen un@s cuant@s y ya saben de qué pie cojeo (y mucho) pues no le voy a hacer mucha publicidad, pero es que no me puedo contener. 

Por cierto, que los que estén hartos del tema teta, colecho, crianza con apego, porteo y esas cosas tan happy flower que dejen ya de leer, que va de eso.

Ahí voy! y me voy a explayar a gusto, porque este es mi espacio y escribo lo que me da la realísima gana y como me da la realísima gana, si, voy a decir tacos, a pesar de pasarme el día controlándolos para que el niño no los copie, hoy los voy a soltar todos juntos y que me llamen lo que quieran: mal hablada, histérica, talibana, radical, faltona o lo que sea. Que oye, no solo diciendo tacos se ofende sabes? Y a mi esta señora lo ha echo y mucho y no lo consiento más. 

 Mire usted señora Susana Cudrado, cuadrada tiene usted la sesera si no ve que hay vida más allá de una misma, que parece que aquí si se es madre se deja de ser lo demás. Esa nueva religión de qué, señora, esto no es ni una religión ni nada, esto es hacer lo que nos da la gana, no lo que nos marcan los que manejan al cotarro. 

Duermo con mi hijo porque me sale del coño, ¿le parece?, porque mi marido, el niño y yo dormimos muy agustito, si señora, porque me encanta sentir su respiración cerquita mio, saber que tengo a dos de las personas que más quiero cerca, que si alguien tiene que independizarse se podría independizar la pareja, no, que esa si que está crecidita, que imagino yo que usted, si la tiene, dormirán en camas separadas y en habitaciones distintas, no vaya a ser que resulte que le gusta estar cerca de él, que eso el malísimo. 

 Alargar la lactancia...que se cree, que yo voy persiguiendo a mi hijo para meterle la teta en la boca, que cuando le voy a meter una cucharada de lentejas le hago la jugarreta y le meto al teta, ahhhh no, ya sé, lo amenazo: ¡como no te tomes la teta no sales a jugar! Pero de verdad se cree que se puede obligar a un niño a mamar...pues poco bien que saben lo que quieren. Vamos, digo yo que ni más ni menos que como su pareja, si la tiene, es que tiene usted que obligarlo a que le bese y le chupe los pezones ahhhh, yaaaaa que a usted es que eso no le gusta, ya, que parece que su hombre está mamando y usted señora tiene algún trauma.
 Que a ciertas edades los niños tienen dientes y siguen mamando y....que no duele coño, que no se entera...¿es que usted nunca le ha echo una mamada a un tio? Pues hágase a la idea de que es lo mismo. (Ea, decidme borde, pero ya lo he soltado, siiiii, es lo mismo, si no quieres morder, no muerdes) 

 Me puedo yo imaginar que tendrá usted unas piernas que ni el mejor atleta no, porque usted irá toooodo el tiempo y a todos los sitios andando, por que claro, como también puede corres y saltar como una liebre, no se cansará usted y cogerá el coche, ni el metro, ni el autobus, porque usted está fuerte y sana y tiene ya muchos años de experiencia andando verdad...que no la vea yo subirse a un coche ehhhh!

A ver, que me paseo yo mucho por los lares maternales de esta religión, mujer, que podía usted haber dicho secta, mucho más apropiado ¿no?. En qué web, blog, foro o lo que sea ha leído usted que nos sintamos mejores madres, venga, la animo a que me ponga enlaces. Que lo único que defendemos es que nos dejen criar como nos de la realísima gana. 

Venga, de las que están aquí, que levante la mano las que ha seguido dando el pecho más allá de los meses de la baja maternal, han seguido trabajando y para colmo siguen haciendo ambas cosas. Venga señora, cuente, cuente, que le van a faltar manos. Yo, sin ir más lejos y resumiendo para no aburrirla con mis historias: un mes de lactancia artificial, dos meses mixta, con los 18 meses del niño me fui a trabajar con jornada partida y siguió con la teta, ohhhh milagro, dejé de trabajar por la puñetera crisis catorce meses después y seguimos con la teta, ya ha cumplido los tres años y la sigue tomando cada vez que estamos juntos y quiere. Será que soy yo una supermujer, una diosa. Qué agotamiento ni que ocho cuartos, como se nota que usted no lo ha vivido, que no lo ha disfrutado, si son los mejores momentos para recargar pilas, si te quedas como nueva, en paz contigo misma y con el mundo, menos con usted. 

Reputados pediatras que fomentan el colecho, pues sí señora, infórmese, es lo mínimo que tendría que hacer, que no escribe usted en un blog como yo, que digo lo que quiero, mi opinión, que usted es...qué, qué es usted además de gilipollas. Los hay y dormir con los hijos se ha hecho toda la vida, hasta que claro, todo el mundo tenía que dormir en su cama, en su habitación. A comprar casas grandes, venga hipotecas y cunas y camas y sábanas... porque claro, la cuna se queda chica...comprar, comprar, consumir, consumir. Oiga, que yo pensaba como usted, que lo intenté, pero que no había forma, que no dormíamos ninguno hasta que, mano de santo, lo metimos en la cama y hasta hoy, mire usted. 
Ahhh! es que mi dios me lo pidió, sí, mi dios-hijo, claro, hago todo lo que el me pide. Déjame el cuchillo, toma; no me lleves a la guardería hoy ni nunca, vale; sólo quiero comer chocolate, por supuesto. ¡Está usted loca! Hago lo que creo que es mejor para él, que mire usted por donde coincide muchas veces con lo que él piensa que es mejor para él. Que gloria, los dos de acuerdo, ojalá todos pudieran decir lo mismo. Y sí, muchas veces le llevo la contraria, pero no porque sí, no por gusto, no, simplemente es que a veces no nos ponemos de acuerdo y como es normal, unas veces gano yo y otras él, que no voy a hacerlo yo siempre, que estaría feo, que parecería que hay tongo. 
Y lo cojo, si, lo cojo porque está cansado y si yo estuviera cansada y hubiera alguien más fuerte que yo y que me quisiera mucho y me levantara y pudiera descansar dejaría que lo hiciera encantada, pero claro, no, yo me monto en el coche, que mi marido me quiere, pero es que me sobran unos kilillos y no puede conmigo. ¡Deslomá de coger al niño! ¿no de comprar, limpiar, hacer de comer, tender, planificar menús, planchar...y trabajar fuera de casa?, no, de eso no, que vamos, que le ha faltado decir que las mujeres que no trabajamos fuera de casa somos peores madres-esposas-mujeres, que las únicas que valen son las que se van a trabajar a la calle. Que no, que tampoco se es mejor mujer-esposa por dejar a los niños en la guardería con 4 meses e irese a trabajar, no señora, las ciscunstancias y los intereses de cada familia mandan. No victimice ni culpe usted, que es la que lo está haciendo, que las que no trabajamos fuera de casa también tenemos lo nuestro sabe. 
Y sabe usted, que no es lo único que importa el niño, importan muchas más cosas, pero resulta que ese ser no puede valerse por sí mismo, nos necesita a nosotros, los adultos y si puede tener a sus padres cerca, mejor que mejor, ¿o es que el apego con la seño de la guarde, o con la tata, o los abuelos es menos malo que con la madre?, claro, será eso, es menos malo porque no le pueden dar teta, si ya lo sabía yo, la culpa de la crisis la tiene esta religión tetuda. Pues que las corten todas, a ver si así se arregla, pero todas ehhh, también las de las chicas del Play Boy y las de los ángeles de Victoria Scret. 

Y aquí viene la frase: ojo con caer en los extremismos. Aplíquese el cuento. 
Que sí, que para mi mi hijo es LO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO, por supuesto por encima mía. Y yo no quería tener hijos, porque soy y siempre he sido una persona egoísta y no quería que ningún ser dependiera de mi de ese modo...pues mire usted si cambia la maternidad, por lo menos a algunas personas. Ojo, ¿es usted madre? que me da que no, pues cuidadito, no se vaya a tener que meter la lengua en el culo.

Y como el cordón umbilical se corta en el momento del parto o, como mucho, en el del destete, que usted sugiere antes de los dos años, pues nada, independientes, que se vayan de casa, que se pongan a trabajar.

El padre. No, esa figura no existe para los niños de esta secta, ¿no lo sabe usted?, es una secta matriarcal.  A los padres nos los comemos después del coito, para no tener que compartir a nuestros dioses-niños con ellos. Que no señora, que si esta religión llega a tantos es porque la pareja tiene el mismo pensamiento, porque ambos sabemos que somos importantes para el desarrollo de nuestra criatura, que menos la teta, todo lo demás lo hacemos ambos y en la teta el marido ayuda y mucho, que pocas veces ha preparado mi hombre la cena, a recogido la cocina, limpiado, planchado...para poder ver a su hijo feliz dormido, descansando, pleno en el pecho de su madre. Que estoy segura que muchos darían de mamar si pudieran, porque son conscientes de lo que "se pierden", del regalo del que nosotras disfrutamos. 
Señora, que mi hijo quiere tanto a su padre que le ofrece su tesoro más preciado, mis pechos, fíjese usted y créame, no es mi hijo un rarito super-generoso, no, son así. Los niños de esta secta se crían "tan felices" (quizás ni más ni menos que los otros), que suelen ser abiertos, simpáticos, comunicativos, generosos, cariñosos, bondadosos, seguros, confiados... Lo dicho FELICES ¿lo es usted? Mi hijo si ¿lo son/serán los suyos?

Fin con esta, pero sigo con "los otros", que sí, que hay más, que esto sólo era un parte de un reportaje más grande que podéis leer aquí.

"La crianza con apego tiene poca consideración con la madre como persona" (dicen). Primero, basta ya de madre, que es la familia, la pareja la que sigue este "modelo" de crianza, ¿o es que puede cada padre seguir uno distinto?. Entonces, el otro método, el que me dice que aunque yo me esté muriendo por consolar a mi hijo, por mecerlo y acunarlo hasta que se duerma no puedo hacerlo, porque se tiene que dormir el solito, ese sí que tiene en consideración a la madre como persona? ¿ese sí respeta mis deseos, mis instintos?

Y miren ustedes, ya me he cansado, que son las 4,22 de la madrugada y ya se me han bajado los humos un poquito y me he quedado muy agusto, estoy cansada y total, voy a decir lo mismo que LadyA al respecto, así que mejor leedla a ella en este post: Vínculo madre-hijo ¿hasta donde?





10 de abril de 2012

Talibana de la teta

Odio ese término.

Lo primero por la connotación de radicalismo que lleva implícita.

Lo segundo porque se suele aplicar a quien "se atreve" a difundir los beneficios físicos y emocionales de la lactancia para la pareja bebé-mamá , a instituciones o colectivos que se toman la molestia de ayudar a las mamás que quieren dar el pecho y se encuentran con dificultades (que haberlas haigas), a familias, que como nosotros, simplemente dejan que sus niños (y nosotras mismas) decidamos cuando dejar el pecho y que incluso optan por amamantar en tandem, sí se puede. (Os dejo un enlace porque sólo por las fotos ya merece la pena)
Imagen sacada del Blog alternativo del post 13 consejos para que tu lactancia fracase

La primera vez que escuché el término fue de manos de una amiga que iba a tener un bebé y que me comentó que en su hospital de referencia el personal sanitario eran talibanes de la teta y las madres tenían que dar el pecho a toda costa. Me imagino que lo único que hacen en ese hospital es dar a las madres toda la información y apoyo necesario para que puedan comenzar y completar una lactancia natural, contrarrestando los tópicos y dificultades con los que la mayoría de nosotras hemos tenido que luchar. Vaya suerte la de mi amiga, ojalá todos los hospitales fueran así, de esa forma habría muchas menos lactancias robadas.

A mi directamente creo recordar que sólo me lo han dicho una vez y sólo porque se han enterado el tiempo que lleva David  tomando el pecho a demanda (y hasta que el quiera).

Y yo me pregunto: ¿Porqué se nos tacha de radicales?

¿Por qué no se les dice talibán del biberón a los padres que les siguen dando un bibi por la mañana o antes de acostarse a sus hijos?(que no digo yo que sea malo, como no lo es mi tetita), o a los hospitales que a los cinco minutos de nacer le están enchufando a nuestro hijos un bibi de glucosa, muchas veces sin que nosotros mismos nos enteremos y que flaco favor nos hacen.

No, a esas personas no se les dice nada, a pesar de estar haciendo algo menos "natural" que amamantar.

Y a mi me parece muy bien que no se les diga nada (es su derecho) porque creo que en eso consiste o debería de consistir la vida, en hacer y dejar hacer, ahí radica la libertad con la que cada uno tendría que vivir, porque ¿a quien le hacemos daño mi hijo y yo? ¿en qué nos parecemos nosotros a los extremistas islámicos? ¿acaso ponemos bombas en las tiendas por vender biberones, tetinas, esterilizadores...? Me tendría que haber puesto yo una bomba en la tienda entonces. Pues va a ser que no, nada de eso. Nosotros los utilizamos en todas las tomas durante tres meses y uno en la noche varios meses más, tampoco hay nada de malo en ello.

Si una madre no quiere dar el pecho a su hijo o dejarlo en un momento determinado, por la circunstancia que sea, pues que no lo haga, es una elección libre, no es peor madre desde luego.

Pero creo también que debería ser una decisión informada. Me explico, lo hacían muy bien en alguno de los blogs por los que me paseo y que ahora no soy capaz de recordar cual para derivaros a él: Cuando vamos a comprar un coche, por ejemplo, nos pasamos por todos los concesionarios para informarnos de las características de cada marca y modelo; cuando vamos a cambiar de móvil, de cámara de fotos...hasta de colchón, barajamos las distintas opciones, nos informamos. Alguno se puede decir que hace casi un master y se convierte en una verdadero experto en la materia...y después toma una decisión.
No creo que nadie compre tal o cual coche sólo porque su madre, vecina, cuñada, amiga...o pediatra le diga que es el mejor. ¿Por qué no es igual con la lactancia, con el dichoso Estivil, con coger a los bebé en brazos...?

Si hay algo en lo que coincidimos todos/as los que somos suceptibles de que nos llamen de esta forma, "talibán de la teta", que  normalmente nos englobamos también en esto de la Crianza con Apego, es que  estamos cansados y hartos de tener que justificar porqué hemos escogido esa forma de criar a nuestros hijos, porqué seguimos dando el pecho, durmiendo con ellos, mimándolos, escuchándolos, "anteponiéndolos" a todo, yo intento pasar de hacerlo, la verdad. Me limito a comentar, si llega el caso, cómo nos gusta criar a nuestro hijo, porque lo que no voy a hacer es esconderme. Criámos así porque queremos, porque es nuestra elección y porque creemos que es lo mejor para nuestro hijo.

Me gustaría que algún día volviéramos a ser como antes, cuando lo normal era lo natural y que a nadie se le salieran las bollillas de los ojos cuando una mamá se sacara la teta para un niño de tres años y que no se dieran preguntas del tipo ¿pero qué duerme, con vosotros?, o de la archiconocida (referida a la lactancia y al colecho) ¿y hasta cuando?, como se dan ahora,  porque que aburrido, que cansado ¿Pues no es obvio? hasta que nos de la gana, que por educación nos callamos el ¿y a ti que te importa? ¡(Huy! Perdón por el exacerbado final)

Y ahora, os dejo un par de reflexiones en este mismo sentido en Los que vamos contra corriente y Saraillamas. De las muchas que podéis encontrar sobre el tema, tan sólo escribiendo "Talibana de la teta" en  Google. 

Y ahora un ejercicio:
Encuentra las diferencias



















1 de enero de 2012

Feliz 2012!!!!

Se la cojo prestada a Mar, de El blog de Mar,
 que hace unas cosas tan monas...
Ea!!! Pues ya hemos entrado en el nuevo año, y como dice David: Y ¿qué hay dentro?. Pues ya veremos.

¿Os tomásteis las uvas? Nosotros con la Pantoja y "su familia". David tres minutos antes de la cuenta y a la hora de las campanadas, cuando comenzaban los cuartos se tiró para la teta, así que esas han sido sus uvas de la suerte. Eso si que es una declaración de intenciones ¿no creeis?.

Mamá, quiero pecho, me decía ayer, después de escuchar a mi tía comentar: Pero este niño, ¡¿todavia toma el pecho?!

Yo ya tengo hecha mi lista de buenos propósitos, esa que yo siempre hago en Septiembre (aunque sea en mi mente) al volver de vacaciones, que es cuando para mi deberían de comenzar los años. Pero este año es especial, a final de mes cierro la tienda y comenzamos una nueva etapa así que siíes este un buen momento para propósitos. Y son pocos e incluso típicos, pero son los mios. Y allá van

Adelgazar, que después del embarazo...y ya van más de dos años.
Nadar, por lo menos tres veces en semana, en beneficio del primer propósito y de mi espalda, mi cadera, mis piernas y tooooodo mi cuerpo, que me duele por todas partes.
Echar de mi casa a mis amigas "las pelusas", que aunque bien recibidas durante un tiempo, ya va siendo hora de proceder al desahucio.
Disfrutar mucho de mi familia.
Aprender a hacer esas maravillosas galletas que veo y leo por todas partes, aunque vaya en contra del primer propósito, pero para eso necesito un horno, así que...
Comprar un horno.
Mejorar mis fotos haciendo un cuso de fotografía de L´atelier, así que si los Reyes Magos me lo quieren regalar, están a tiempo.
Organizarme, necesario para todo lo demás y para ello hacerme con mi agenda favorita, que aunque sé que voy tarde todavía tengo esperanzas.

Podría seguir, pero creo que con esto ya me vale.



10 de octubre de 2011

Porteando. Brazos y Tonga (editado)

Ya hacía tiempo que quería hablar un poco del porteo, pero después de leer el artículo de Carlos Scanell para Red Canguro casi que me he quedado sin argumentos, porque explica MIS razones tan bien, casi mejor de lo que podría hacerlo yo misma.

Y es que esa es la verdadera razón, PORQUE SÍ, PORQUE ME GUSTA.

Desde siempre me ha gustado tener a mi peque muy cerquita mía. Me encanta que se eche la siesta sobre mí, sé que soy un colchón perfecto. Muchas veces tengo opciones de dejarlo en la cama o de "pasárselo" a su papi o a la abuela pero...¿y si se despierta? hummmm, mejor no. Es una excusa, lo cierto es que me encanta.
Por supuesto duerme con nosotros y por la mañana al despertarse, en brazos al baño.

Empezó a andar muy pronto y yo que no soy muy amiga de los carritos (aunque estoy contentísima con el mio)...nunca quiero llevarlo, así que a la guarde en brazos. Es que como me voy a separa de él... y al recogerlo...en brazos...es que como hemos estado mucho tiempo separados...Ya digo que cualquier excusa nos vale. Encima, ya conté una vez que no es muy amigo de darme besos, así que lo chantajeo un poco: Vale, te cojo para subir las escaleras y tu me das un beso. Ya se lo ha aprendido así que es instantáneo. Además por propia iniciativa también me regala un abrazo cada vez, así que los dos salimos ganando.

Y para trayectos más largos mi amado Tonga. ¡¡¡¡AY!!!! ¡Qué hubiéramos hecho en Madrid sin el!


Seguro que los otros portabebés también son buenísimos, pero creo que para nuestras necesidades este es el idóneo. Es tan poco voluminoso que siempre lo llevo en el bolso, así que siempre está disponible. Y es tan fácil de usar que en un "plis-plas" está David en mi cadera, su peso compartido entre espalda y cadera y los brazos libres. Y además su carita y la mia casi a la misma altura. Siempre vamos gastándonos bromas y jugueteando y cuando se cansa apoya su cabecita en mi hombro y se amodorra. Lo de la teta lo tiene un poco más dificilillo, pero también se ha dado sus trazas, que querer es poder.

Muchos besos y feliz porteo...o no

¡¡¡¡Pero que casualidad!!!! Lo publico esta mañana y me entero ahora, por la tarde que justo hoy a comenzado la Semana Internacional de la Crianza en brazos! Si lo hago queriendo no me sale, así que sirva este post para aportar nuestra pequeña colaboración a la celebración

Semana Internacional de la Crianza en Brazos 2011. Amor Maternal




17 de septiembre de 2011

La lactancia materna es mucho más que leche

La Lactancia Materna es Mucho Más que LecheCon esto de las vacaciones se me pasó la Semana Mundial de la Lactancia materna pero no quería que se quedara  la cosa así, que más vale tarde que nunca.

La Lactancia Materna es Mucho Más que Leche es un Carnaval de Blogs iniciado por Amor Maternal para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna e invitar a la reflexión acerca de todas las dimensiones en las cuales podemos concebir la lactancia materna, todos los ámbitos de la vida en los cuales puede afectar tanto al ser humano, como a la sociedad, al planeta, las relaciones interpersonales, etc.

Leyendo algunas de las cosas que escribieron otras amigas blogeras no puedo dejar de coincidir con Mariam de De repente Mami.... No tendríamos que celebrar amamantar porque eso tendría que ser lo normal, como lo ha sido durante millones de años, porque no olvidemos que eso del biberón es un invento muy reciente, pero ciertamente las que optamos por la lactancia somos ahora una minoría y cuando digo que optamos por la lactancia me refiero a que damos el pecho más allá de unos meses.
Hay tanta desinformación, tantos bulos acerca de la lactancia que casi todas las madres nos sentimos inseguras de si podremos o no dar de mamar a nuestros hijos y en realidad, si dejáramos de entrometernos y dejaran de entrometerse, sería tan facil.

Volviendo al tema de este Carnaval de blogs: ¡¡¡¡¡¡La teta es muchísimo más que leche!!!!!!!

No hay mejor calmante para los golpes
No hay mejor somnífero
No hay mejor almohada en la que echar una siesta
No hay mejor bebida energética
No hay mejor bebida relajante
No hay mejor momento kit-kat
...
La mejor forma de pasar del sueño a la vigilia y de la vigilia al sueño
...
¡Qué maravillosos ratiros se pasa mi niño viendo los dibujitos encima de su mami dándole sorbitos a su tetita! Como si de una cafelito o un cubatita se tratara. Me encanta saberme el sofá más cómodo y la bebida más apetitosa.

Y si no que le pregunten a mi niño a quién quiere más en el mundo, que su respuesta siempre es: a la tetita.
¿No lo dice eso todo?



13 de septiembre de 2011

Amo ser tu almohada: 10 razones para practicar el colecho

Amo ser tu almohada: 10 razones para practicar el colechoAmo Ser Tu Almohada: 10 razones para practicar el colecho es un Carnaval de Blogs iniciado por Amor Maternal para tratar de romper con el tabú social que existe en torno a dormir con los hijos, dar a conocer esta opción tan sana y natural como agradable tanto para el niño, como para sus padres y proporcionar información fiable y experiencias personales al respecto.


Creo que después de la lactancia materna el colecho es el segundo mejor "invento" para la crianza, eso si, un invento de hace millones de años, desde que existimos. Ya he hablado en otra ocasión sobre mis declaraciones de intenciones y el colecho, así que no podía dejar pasar la oportunidad de unirme a esta inicitiva de Amor Maternal

Después de leer las entradas de otras compañeras (podéis leerlas al final del post) es difícil enumerar las propias porque nuestras razones son la sumas de todas ellas, me identifico mucho con las de El Mundo de Kim porque reconozco que yo también soy un poquito egoísta y no sólo colechamos por el bien del niño sino también por el nuestro propio,  pero bueno...

Aquí van algunas de nuestras razones:

1.- El tiempo pasa tan deprisa, David crece tan rápido que quiero aprovechar para estar con el hasta mientras duerme. Las horas del día no son suficientes.
2.- Nos dormimos cada cual a su ritmo, sin llantos ni protestas (casi siempre el papi primero) después de 6 cuentos y unas 8 tomas de teta
3.- Si tiene un mal sueño es muy fácil consolarle. 
4.- Si tiene sed se soluciona en un segundo.
5.- Si quiere tetita sólo tiene que servirse
6.- Si se cae de la cama (como hace dos noches) no llega ni a tocar el suelo porque ahí estamos para recogerlo
7.- No somos conscientes de si nos despertamos porque no tardamos nada en seguir durmiendo
8.- Casi no notamos el cambio cuando dormimos fuera de casa
9.- Los despertares son maravillosos
10.- Nos sentimos cómodos y seguros durmiendo juntos






27 de junio de 2011

Declaración de intenciones: sueño y colecho

Ya os he hablado de nuestra postura respecto a la crianza con apego y la lactancia y creo que para muchas familias que siguen esta manera de criar a sus hijos también son partidarios del colecho. 

El colecho no es ni más ni menos que dormir con nuestro hijos o más bien que ellos duerman con nosotros. Puede ser en nuestra misma cama, en una cuna especialmente diseñada para ello o en una cuna convencional quitándole uno de los laterales o también uniendo a la cama de matrimonio una individual.

Respecto al sueño de los niños mucho se ha escrito y se escribirá y como en casi todo hay dos posturas encontradas y muy bien definidas, cada una de ellas con sus seguidores.
Como ya comenté yo en principio era de las del Método Estivil, que durmiera solito en su cuarto desde muy pequeño, pero cuando lo leí mi mente dió un giro de trescientos treinta grados. ¿Cómo íbamos a dejar a nuestro hijo sufrir, llorar hasta incluso vomitar? ¿Cómo íbamos nosotros a dormir juntitos y él, un ser pequeño e indefenso iba a hacerlo lejos de nosotros? ¿a quién quería engañar, si dejábamos que mi pastor alemán de treinta kilos durmiera en los piés de nuestra cama, no haríamos lo mismo con nuestro bebé?

Primero porque comía a cada rato durante la noche, después porque sufría lo que nos dijeron se llamaba "el síndrome de la cuna de pinchos", que no era otra cosa que cada vez que íbamos a dejarlo en la cuna se ponía a llorar como un energúmeno. Más tarde porque la lactancia se estableció definitivamente en nuestra vidas (para quedarse) y colechando es más cómodo. Lo cierto es que el peque terminó durmiendo en nuestra cama. Al principio no toda la noche, sino desde que se despertaba para la primera toma. Entre despertarme yo y levantarme a darle el pecho y meterlo en la cama y seguir durmiendo plácidamente está claro. El peque, a la cama.
Por díos, qué cosa más cómoda. Es que ni te enteras de si se ha despertado para mamar o no. Es como cuando estás dormido y bebés agua que dejaste en la mesita de noche. No eres consciente de que lo hiciste porque el despertar fue tan corto que no fue ni un despertar propiamente dicho.
Os puedo decir que desde que lo metimos en la cama no ha vuelto a llorar ni una sólo vez para dormirse ni se ha depertadollorando
David ahora pide agua algunas veces y ya os digo que ni se despierta realmente porque su padre y  yo estamos muy cerca para darséla y cuando termina de beber: Mamáaaa, tetita buena. Y a seguir durmiendo.
Hace unos días que se despierta pidiendo pipí y allá vamos él y yo al baño rapidito, porque el papi ni se entera.

Y los despertares son maravillosos. Se estira un poquito y: Mamáaaa, tetita. Mientras toma concienca del mundo. Acontinuación se gira para abrazar a su papi y si no está pregunta por él: ¿Y papá?. Si está en casa lo llama y cuando llega le dice: Papá, tetita buena de mamá. Y ya empezamos a remolonear y jugar los tres, más o menos tiempo, dependiendo de la prisa por levantarnos.

Cierto es que esto es muy fácil porque sólo tenemos a David y se complica un poco cuando hay más peques en la familia. Conozco algunas, con y sin lactancia, con por lo menos un par de niños de distintas edades que todos duermen juntos, y no por razones de espacio sino porque les gusta, pero también es verdad que ambos padres tienen que estar cómodos con esa situación. También sé de madres que quieren continuar colechando con sus hijos y facilitar así la lactancia y padres que las presionan para sacar al peque de la cama. En estas situaciones las madres se ven entre la espada y la pared, es como si tuvieran que elegir entre su pareja y su hijo y eso no crea más que tristeza en ellas.
Afortunadamente no es nuestro caso. Los dos estamos cómodos con el niño en la cama. ¡Qué suerte tenemos!

Cada vez son más los estudios y especialistas que recomiendan esta práctica y quizás también por eso son más las familias que "confiesan" que sus hijos duermen con ellos y es que durante algunos años y todavía, eso de dormir con los niños era de lo peor y quién lo hacía no lo contaba y si hablaba de ello era como intentando justificarlo de todas las formas posibles porque te miraban como ¿¡qué!?. Y claro, quedaba por escuchar: ¡Pues no te va a costar trabajo sacarlo de la cama!.
¡Ai!, ¡que "jartura"! ¿No es mejor que cada familia haga lo que quiera? ¿No es bonito eso?:  Poder decidir cómo criar a nuestros hijos sin tener que sufrir comentarios de desaprobación por parte de quien no piensa como nosotros.

Aquí van un par de videos sobre colecho con imágenes muy tiernas





Os suena la música ¿verdad?

Aquí os dejo también algunos enlaces sobre el tema