Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

15 de enero de 2014

Extraescolares. Un niño, una vida

Este es el segundo curso del pollito en el cole. El curso pasado, decidimos que suficiente tenía con las horas en el colegio, con adaptarse a los horarios, a la disciplina, a los compañeros...No queríamos que después de tantos cambios la tarde también se convirtiera en una carrera por llegar a tiempo; en otro entorno, con otros compañeros. Ni tampoco tener que luchar para llevarlo, despertarlo de la siesta o dejar de hacer otras cosas interesantes por estas actividades regladas. Las tardes serían para echar la siesta, para jugar en casa, en el parque, ir a cuentacuentos, talleres, a casa de los amigos, de los primos, al super...o para no hacer nada, según el día. Odiamos la monotía.

Esa fue nuestra postura, ni mejor ni pero que otras, sólo la nuestra.

Este curso, el segundo. Un año mayor, ya adaptado al entorno escolar, lo hemos apuntado en el mismo cole a una extraescolar. Nos costó decidir porque no hay nada qué el a priori tuviera ilusión por hacer.

La oferta es amplia. Todas son beneficiosas para su desarrollo, cada una en un aspecto. Probablemente, si mi hijo pudiera clonarse lo animaría a que fuera a más de una: algo de música, de baile, de deporte, de idiomas, algo creativo...porque si, a mi también me gustaría que mi hijo aprediera a hablar inglés, francés y chino; que disfrutara bailando y tocando los timbales; que nadara, que aprendiera a jugar al ajedrez y al futbol, para que cogiera confianza y después quisiera jugar con los amigos en la calle y teatro, porque le encanta montarse sus películas y creo que lo disfrutaría; que practicara yoga y taekwondo, porque yo de pequeña quise hacer kárate. Que tocara la guitarra. Que hiciera preciosos cuadros y vasijas de cerámica. Que bailara sevillanas o la sardana...pero sólo es UN NIÑO, con UNA VIDA, no más.

Sólo de pensarlo me agoto. 4 años, 5 días, 1 vida...¿da para tanto?

Amélie Graux
¿Cuando relacionarse con otros niños libremente? ¿Cuando jugar, cuando dejar volar la imaginación? ¿Cuando estar en Babia? ¿Cuando aburrirse? ¿Cuando qué vamos a hacer hoy mamá? ¿No hay tiempo para nada de eso? ¿No hay tiempo para SER NIÑO? ¿para IMPROVISAR?¿Tenemos que ser nosotros, sus padres unos meros mensajeros que llevemos el paquete/niño de un sitio a otro? ¿No podemos compartir con ellos ese tiempo? ¿Porqué no hay actividades extraescolares para el tandem padre/hijo? Talleres donde participemos todos, clases de inglés donde todos juntos aprendamos y nos divirtamos...donde a los padres se nos enseñe a ser un poquito más niño. Estaría genial algo así.

La vida pasa tan rápido. La infancia es taaan corta. Rápidamente se ven inmersos en los deberes, los exámenes...en un pis pas, serán adultos "indepedientes" con su jornada laboral ineludible, siempre ceñidos a un horario, a unas obligaciones.

Veo cómo todo se adelanta...a la guardería con 4 meses (mierda de sistema); al colegio a los 3, a leer, a escribir, a estar sentado, a no salirse, a obedecer... Veo a los padres metidos en el estrés de dotar a sus hijos de todas las herramientas para ser adultos con futuro...y veo que no funciona, que nada de esto garantiza el éxito...y leo que más bien es todo lo contrario, porque a los niños les falta lo esencial...sus padres, que quizás incluso están físicamente, pero sin ESTAR en consciencia (también me pasa a veces).

Vamos a la cola en muchos aspectos, también en educación. Leo este artículo sobre el sistema educativo en Finlandia, diametralmente opuesto al nuestro y es tan obvio. Ni cuanto antes, mejor; ni cuanto más, mejor. Uno funciona, otro no. ¿Es tan difícil tomar buenos modelos y adaptarlos a la idiosincrasia de nuestro país, de nuestra sociedad? Esta sociedad por otro lado viciada en la que la familia y sus seres más vulnerables son los últimos a tener en cuenta.Ya no sólo copiar y adaptar, sino mejorar, aprender de los errores de otros y enmendarlos.

"O inviertes en esa gente menuda, o a larga lo acabas pagando". Así terminaba este programa de Salvados sobre la educación en Finlandia. Y para invertir, a veces lo que menos hace falta es dinero.


Me apena sobremanera cuando escucho a padres decir que van a apuntar a sus hijos a tal y cual para que pasen más tiempo entretenidos y los dejen en paz. No saben lo que se están perdiendo. Aunque confieso que raro es el día que no piense que si las tardes las pasara en una extraescolar, lejos de nosotros, no nos enfrentaríamos a constantes rifi rafes. Nuestra vida sería más cómoda, porque sencillamente no estaríamos juntos. A pesar de todo, no es lo que quiero




13 de enero de 2014

Pizarra doble para minipisos. DIY

Los que vivimos en piso pequeños sabemos de la importancia del espacio. A la hora de comprar por ejemplo un juguete nuevo, siempre tomamos consciencia del lugar que ocupará en la casa y no es raro que terminemos por avenirnos a la realidad y nos quedemos con las ganas de aquella cocinita tan mona o aquel banco de trabajo taaaan chulo por que no hay donde meterlo.

Eso nos pasaba a nosotros con las grandes pizarras de pie. A los peques les encanta, les da mucho juego. Yo aún recuerdo la mía, las horas y horas que pasaba dibujando y escribiendo.

Durante un tiempo, mientras fue más pequeño, el pollito se apañó con una fantástica de Miniland, con dos caras, para tiza y rotulador y además imantada. Muy completa y muy bien de precio. Pero el pollito crece y sus ganas de más crecen con él. Necesitábamos algo del mismo tipo pero más grande. En el merdado las hay, pero...

La solución la encontré en IKEA. ¡Bah! compró la pizarra, pensaréis. ¡Pues no! la hicimos. Hacía más de un año que rondaba por casa de mi madre un panel de pared (lo íbamos a poner en no se donde) y se me encendió la bombilla.

Un día comprobamos que se pintaba y borraba perfectamente sobre la superficie blanca. Ya teníamos una de las caras. Y al poco del tiempo compramos en Lidl un rollo de pizarra adhesiva, sin saber dónde pegarla, me costó trabajito unir los dos conceptos, y mira que era óbvio.


Tengo que confesar que se me costó trabajito pegar sin burbujas el papel de pizarra, en mis tiempos era una experta pero se nota la falta de práctica. Peeeeero, así quedó de chula. Dos superficies bien grandes para escribir y dibujar y detrás de cualquier puerta escondida al terminar ;)


Estamos la mar de contentos con nuestra pizarra gigante. Le estamos dando un montón de uso, lo mismo con los rotus que con las tizas y cuando terminamos la metemos detrás de un mueble encima del plinto y chin pom se acabó


10 de enero de 2014

Joder

El pollito tiene ya casi cinco años. Ya no hablo tanto de él por aquí. Se hace mayor, los cambios son menos rápidos, las cosas van más rodadas, pero sobre todo, me ha dado el punto de pensar que quizás a él no le gustaría que contara sus cosas a todo aquel que quiera leerlo. Quizás algún día me lo eche en cara, o quizás no, quizás no le de la mayor importancia.

Se me viene a la mente aquella frase: Joder, ostia, puta, ¿donde coño saca el niño esas palabrotas?. No, no es el caso. Desde que me quedé embarazada dejé de usar la palabra "coño". Era recurrente en mi vocabulario como expresión de enfado, alegría, sorpresa, vamos, para todo...No quería ser un mal ejemplo para él. Las otras no las decía, el gallo tampoco. En casa no las oye desde luego. 

Empezamos con aquello de ¡espárrago! allá por los tres años. Creo que más como gracia que otra cosa. Tuvo una etapa que cuando se enfada soltaba una palabrota. Lo consulté con Carmen Allepuz. ¿Si nosotros expresamos así nuestro enfado y se nos escapaba alguna palabrota, era tan malo que a él también le pase en alguna ocasión? fué su reflexión. La cosa sería no prestarle atención, dejaría de decirlo. La teoría era ignorarlo para que esa conducta no se viera reforzada con atención. ¿Seguro? Si no lo corrijo ¿no correremos el riesgo de que piense que es lícito hablar así, que no pasa nada y lo interiorice?. Pero si lo corrijo cada vez ¿No será su forma de llamar nuestra atención y se convierta en un recurso más para ello?. ¿Unas veces ignorar, otras corregir? Dicen que ese si/no es la mejor forma de reforzar una actitud, así que malo. Qué complicado es todo.
 
Hoy leía unas pautas en ese sentido. Averiguar de dónde recibe el estímulo. Observar y analizar en qué situaciones las usa. Si es para llamar la atención ignorarlo. Si es para expresar emociones explicarle desde el cariño que decir palabrotas no es una forma adecuada para hacerlo. Ayudarlo a identificar la emoción y hablar de ella, con palabras. Ardua taréa también eso de hablar de emociones.

Me doy cuenta que más o menos de esa forma estamos trabajando en casa. Me cuesta hacer oídos sordos. Aunque si se le escapa una y él mismo se da cuenta y pide perdón, lo dejo pasar. Si lo hace cuando está enfadado, como desahogo tiendo a corregirlo desde el cariño, explicándole por enésima vez que esas palabras no son agradables, que nosotros, sus padres, no las usamos y que él no debe hacerlo tampoco. Pero al fin y al cabo, nosotros no somos todo su mundo, no somos sus únicas referencias y cada vez el entorno se vuelve más protagonista.

Veo acercarse otras etapas y la verdad siento inquietud.

7 de enero de 2014

Y el ganador de la My Little Book Box es...

Llegó el momento de guardar los cuentos de Navidad, llegó el momento de cerrar la caja. Al final, después de leer todos vuestros comentarios, me quedé con dos opciones: 

1. Navicuentos Encajados (una mezcla de la sugerencia de Inma, Itaca y Marga)
2. La Navidad encuentada (sugerida por mi querido Jesús Rubio)

A mis chicos le gusta más la opción dos y a los amigos de face también, así que me quedo con 

Porque como decía aquí mi amiga Inma "justo en el momento en que se lanza la moneda, tienes super claro cuál es la opción que quieres que salga". 

Lo que no era opción mia era el ganador del sorteo. Y ya no me retraso más
  • MAMÁ KANGURO
Enhorabuena, la My Little Book Box de la franja de edad que elijas se irá para tu casa. Nos pondremos en contacto contigo en breve.

Mil millones de gracias por vuestra participación. Siento los problemas que habéis tenido algunos para que se publicara vuestro comentario, que alguno se haya tenido que quedar fuera por no cumplir los requisitos. Tengo que aclarar que realicé un primer sorteo y resultó ganadora otra persona, pero no había compartido en face de forma pública la imágen del sorteo y era otro de los requisitos.

Gracias también a Boolino por cedernos una de sus cajas para el sorteo y por confiar en este rinconcito para hacer llegar a más familias su proyecto


6 de enero de 2014

Sorteo My Little Book Box...plazo ampliado (Sólo para solventar errores)

6/01/2014   1:40 am   Noche de Reyes. Escribo este post escondida en el baño. Los chicos duermen. En el salón todo está preparado para despertar con la emoción de los regalos. Estoy ilusionadita perdida :)

Como es tradición hemos leído "Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis la noche de Reyes" y como es tradición también, el pollito se ha dormido asustadito perdido porque unos señores van a entrar en su casa mientras duerme. Agarrado al pijama del gallo y a mi mano, trabajito me ha costado zafarme.

Aqui ando con el sorteo de la My Little Book Box a cuenta de nuestra caja de libros de Navidad. Me encanta la gran participación que ha tenido, supongo que porque os gustarán los cuentos tanto como a nosotros, pero lo que me tiene aún más encantada es el derroche de imaginación que tenéis. ¡Vaya sugerencias chulas para el título de nuestra caja!. Ahora, a ver cual le pongo, que me veo guardándola sin nombre, por no decidirme y eso no puede ser.

65 personas habéis rellenado el formulario con vuestros datos para participar, el problema es que de ellas 16 no han dejado el comentario en el blog y una lo ha dejado pero sin sugerirme un tíulo para nuestra caja. Ambas cosas eran necesarias para participar. Además de compartir en face.

Soy así, me da pena. Así que a los que no habéis comentado os voy a enviar un mail. Tenéis todo el día 7 para comentar en el blog sugeriendo un nombre para la caja y el 8 celebraré el sorteo. Podéis ir directamente al post del sorteo haciendo click AQUÍ

La ampliación del plazo es sólo para solventar los errores.

Me temo que vuestro regalo se va a retrasar, como uno de los del pollito, que los pobre Reyes iban taaan cargados que le ha dicho que se lo enviarán por mensajero en unos días ;)

Espero que los reyes os hayan traido un saquito lleno de sonrisas. Muuuac y suerte a todos



3 de enero de 2014

Hoy leemos Cuentos de Navidad

Cuentos de Navidad, yo que pensaba conformarme con ese título para nuestra caja de libros de temática navideña...me tenéis entusiasmada con los nombres que estáis proponiendo. A ver cómo leches hago yo para decirme. Menos mal que de eso no depende el ganador del sorteo, porque de ser así serían los Reyes del 2015 los que llevarían la My Little Book Box a vuestra casa.

Llevo estos días leyendo reseñas y recomendaciones de libros de temática navideña por aquí y por allá y una vez más, como el año pasado, me ha costado muchísimo encontrarlos en las librerías de mi ciudad, al menos el tipo de libro (ya sabéis que me pierden los álbumes ilustrados) que andaba buscando. Al final, cayó en mis manos este y sin más pretensiones, por salir del paso, me lo llevé a casa para engordar nuestra caja.

Cuentos de Navidad, publicado por Aratrama, se trata de un compendio de tradiciones, leyendas, villancicos...un poco de todo de estas fiestas.

En la primera parte dedicada a Papél Noel comenzamos visitando su taller y conocemos a San Nicolás, la versión más religiosa de Santa Claus. La doncella de hielo, de orígen ruso, nos recuerda a Frozen, que acabamos de ver en el cine. Conocemos a Papá Noel de jovencito y nos aprendemos los nombres de los renos. 

Yo que soy de evitar eso de: Si te portas bien Papá Noel y los Reyes te traerán regalos, me he quedado muertamatá cuando he conocido a este personaje, Krampus, ayudante de Papá Noel, que castiga a los niños malos (llevándoselos en su saco). La cara que se le quedó al pobre; pero como la palabra de una madre es ley: Este se lo han inventado, porque yo no lo he oído nunca. Así hemos zanjado el tema.

Hemos conocido tradiciones propias y foráneas, como la corona de adviento, el muérdago, la flor de pascua, el árbol de Navidad, la cena de Noche Buena y Noche Vieja, el primer nacimiento, el turrón...muy amenas y enriquecedoras por su diversidad. 

A partir de ahora en nuestro árbol vive una araña que teje espumillón
Después se centra en las tradiciones religiosas cristianas: el portal de Belén (se parte de risa con la figura del caganer) y yo de pena al leer "como no tienen donde pasar la noche, San José y la Virgen María hacen dormir a su hijo en un pesebre"; alma mía, mi niño chiquitito, cuando mejor no estaría en los brazos de su madre. 
Los Reyes Magos, aquí tenemos el disguto de conocer a Carbonilla, el encargado de traer carbón a los niños malos (así, en negrita) una versión dulcificada de Krampus. El pollito debe de ser muy especial, porque son los propios Reyes Magos los que le traen carbón porque él lo pide expresamente en la carta, porque le encanta.

Para terminar, una estupenda recopilación de villancicos tradicionales, que no viene mal tener las letras a mano.

Todas las noches nos ha acompañado con sus lecturas. Durante las vacaciones de Navidad, lo hemos difrutado una y otra vez. Es perfecto para nuestra caja, aunque el año que viene prometo no esperar a última hora y hacerme, con tiempo, de alguna de las recomendaciones de El Asombrario & Co. Me han parecido divinas, lo malo será elegir cual.



1 de enero de 2014

Año nuevo. La vida sigue igual

Soy de los que piensan que hoy y ayer no tienen nada de distinto. Un año termina, otro empieza ¿y qué? La vida sigue igual, sólo continúa.
Por eso mismo no me gusta hacer balances, no me gusta hacer propósitos hoy porque en realidad los hago cada día. Lo malo es que no siempre los cumplo. Quizás esta vez sea diferente.
Este año ha sido uno más, tan feliz como tantos otros, como los cuatro anteriores sobretodo, como muchos otros antes.
Y simplemente por eso ya me siento feliz, porque lo soy, lo somos.
Estamos sanos. Nos queremos, queremos y nos quieren. De trabajo no andamos mal y de dinero vamos tirando. He de reconocer que me conformo con poco, o con mucho según se mire. Porque es tanto lo que tenemos...
Hoy, primer día de este nuevo año, el mayor de mis nuevos propósitos es este. Lo seguirá siendo pasado, el otro y el otro

Nunca he sido de expresar lo mucho que quiero a tantas personas que me rodean. Me cuesta verbalizarlo y aún más hacerlo físicamente. Eso es algo que quiero cambiar. Este año quiero dar muchos abrazos de oso o de gallina.

Y quiero dar las gracias, muchas gracias, a todos los que solo por estar cerca hacen mi vida más bonita. Empiezo por vosotros GRACIAS.